Todas las especies de 
la familiaelapidae son proteroglifas, es decir con un maxilar  superior alargado y en su extremo anterior un colmillo  pequeño, curvo y dirigido hacia atrás perforado  interiormente y comunicado con la glándula productora de  veneno, esta 
familia posee los  venenos más tóxicos de las serpientes  terrestres.
A. COLMILLOS PROTEOGLIFOS.
B. GLÁNDULA VENENOSA
C. CONDUCTO DE VENENO EN  COLMILLO
Fuente: A, C 
Seminario  Ofidismo. Estudiantes 
Veterinaria.  
Universidad del  Tolima.
B, 
Biblioteca de  Consulta 
Microsoft® Encarta ® 2005.
Los elapidos están representados en 
América  por 3 géneros: 
micrurus, leptomicrurus y  micruroides. Las especies que componen el 
generomicrurus (cola corta) en un numero mayor de 50 son las  corales, venenosas o verdaderas llamadas también  coralillas o gargantillas, en 
Colombia se han  descrito 28 especies diferentes.
La 
Micrurus mipartitus es una serpiente de una  longitud promedio de 80 cm., pero puede alcanzar un poco mas de  un metro. El ojo es pequeño, puntiforme y la pupila  vertical semieliptica. Tiene anillos negros separados por blancos  o amarillos mas delgados, pero el segundo de la cabeza y los tres  o cinco últimos, son rojos brillantes. Posee 15 hileras de  escamas dorsales y carece de escama loreal en general son de vida  nocturna y subterránea se alimentan de caecilidos,  lagartos y otras serpientes. Son ovíparas, se hallan  distribuidas en centro América y norte de  Suramérica, en Colombia es probablemente las mas abundante  en la cordillera de los andes encontrándose ampliamente  distribuida a un altura aproximada de 1800 metros sobre el nivel  del mar, es común en zonas productoras de 
café.  [2]
Por su alto 
poder toxico y  por la 
distribución geográfica en la zona  que habita el mayor porcentaje de la 
población colombiana, es quizás, la  más importante de nuestras corales venenosas, el veneno  tiene una 
acción  neurotóxica con manifestaciones paralíticas del  tipo flácido, la cantidad promedio del veneno producido es  de 2,4-6,7 mg. El 2,09% de la población Colombiana se ha  visto afectada en 
accidentes con  Micrurus.
4. VENENO NEUROTÓXICO DE LA M.  mipartitus
La neurotoxicidad es un término que hace  referencia a aquellas alteraciones funcionales, estructurales y  bioquímicas producidas en el 
Sistema Nervioso  (SN) y que conllevan a la manifestación de diferentes  clases de efectos adversos como consecuencia de una 
exposición  a un 
producto  químico. Un efecto adverso implica un 
cambio que  produce una desregulación o alteración del SN. La  
naturaleza de  dicho cambio puede ser neuroquímica, morfológica, o  relacionada con la 
conducta y puede  manifestarse transitoria o permanentemente. [9]
No todas las neurotoxinas tienen el mismo sitio ni modo  de acción o producen similares efectos clínicos.  Las neurotoxinas presentes en los venenos de serpientes  actúan sobre distintas 
estructuras, y  de allí que originan distintos cuadros clínicos y  patológicos.
Se conoce que los componentes principales del veneno de  la 
M. mipartitus contiene abundantes alpha y  beta-neurotoxinas pre-sinápticas de bajo peso molecular, y  con 
enzimas  prácticamente ausentes, llamadas dendrotoxinas,  polipéptidos básicos de cadena simple con 57-60  residuos de aminoácidos, unidos por 3 puentes  bisulfuro,que impiden la conducción de los impulsos  nerviosos por bloqueo de canales de potasio en la membrana del  axón terminal, causando una sobreliberación de  acetilcolina, produciendo estimulación inicial y luego  bloqueo, generando una parálisis fláccida.[10] . La  dosis letal media (DL50) del veneno de la serpiente 
M.  mipartitus aplicadas a un ratón es de 9  µg.
5. MECANISMO DE  ACCIÓN DE LAS NEUROTOXINAS
De acuerdo al sitio de acción las neurotoxinas  pueden ser pre o post sinápticas.
Las Neurotoxinas presinápticas de la  unión neuromuscular, afectan el axón Terminal,  produciendo ruptura de vesículas sinápticas, con  una sobreliberación inicial de acetilcolina provocando  así un cese súbito en la descarga de la misma, y  bloqueando completamente la transmisión neuromuscular.  Esto causa parálisis fláccida de los  
músculos afectados. Sin embargo, el 
proceso no es  instantáneo. La neurotoxina presináptica debe  localizar la unión neuromotora, unirse a la membrana del  axon terminal, y dañar esta membrana.
Es improbable la aparición de la parálisis  presináptica en menos de 1-2 horas posteriores a la  mordedura de la serpiente. Normalmente se ve primero los rasgos  clínicos de parálisis temprana en los nervios  craneales, con ptosis (caída de los párpados  superiores) como primera señal. Debido a que las  neurotoxinas presinápticas causan 
daño al  axon terminal, ellas son pobremente sensibles a la terapia con el  antiveneno. Así, una vez que la parálisis  fláccida severa se establece con envolvimiento  respiratorio, el antiveneno se 
muestra ineficaz  para invertir la parálisis. [10]
Las neurotoxinas presinápticas se diferencian de  
las neurotoxinas postsinápticas ya que estas  últimas actúan sobre la placa neuromotora y son  más comunes que las toxinas presinápticas,  además son menos potentes, pero más rápidas  en actividad, y potencialmente más letales.
Estas neurotoxinas se unen al receptor proteico de  acetilcolina o a sus adyacencias en el extremo terminal de la  placa del lado del músculo, bloqueando así la  señal que llega al músculo, produciendo una  parálisis fláccida. Debido a que ellas pueden  actuar tan pronto como alcanzan la placa neuromotora, pueden  causar parálisis más rápido que las  presinápticas. Como estas toxinas se hallan expuestas en  la superficie celular, en el compartimiento extracelular,  extravascular, ellas son accesibles a los antivenenos.  Así, las parálisis postsinápticas pueden  revertirse con el antiveneno.
6. CUADRO  CLÍNICO DE ENVENENAMIENTO POR M.  MIPARTITUS
Los accidentes elapidicos corresponde al 3% de los  accidentes registrados en Colombia. La causa de 
muerte por  este tipo de envenenamiento es la insuficiencia respiratoria.  
[4]
Fuente: Seminario Ofidismo. Estudiantes 
Veterinaria.  Universidad del Tolima.
Los síntomas pueden surgir precozmente, en menos  de una hora de la mordida. Se debe vigilar al paciente  mínimo por 24 horas, por si hay retardo en la  aparición de los 
signos y  síntomas.
MANIFESTACIONES LOCALES: hay dolor discreto,  generalmente acompañado de parestesias con tendencia a  progresión próxima.
MANIFESTACIONES SISTEMICAS: inicialmente pueden  presentar vomito; Posteriormente puede surgir un cuadro de  flacidez muscular progresiva (fig. C), llegando a ptosis  palpebral (fig. A), oftalmoplejia (fig. B) y una presencia de  facies mialgicas por las "neurotoxinas". Asociado a lo anterior  puede haber dificultades para mantener la posición erecta,  mialgia localizada o generalizada y dificultad para deglutir por  la parálisis del velo del palatino. La parálisis  muscular puede progresar y afectar los músculos  respiratorios que llevan a disnea y en el peor de los casos  
paro  respiratorio. 
[12]
CLASIFICACIÓN: la parálisis  fláccida de los músculos respiratorios comprometen  la ventilación, pudiendo evolucionar a parálisis  respiratoria.
Estos casos deben ser considerados como potencialmente  graves por el 
riesgo de  insuficiencia respiratoria.
A. Ptosis palpebral
B. Oftalmoplejia
C. Flacidez muscular
Fuente: fig. A. B. C. Seminario Ofidismo. Estudiantes  Veterinaria. Universidad del Tolima.
7. IMPORTANCIA    DE LA RATA COMO MODELO    EXPERIMENTAL EN ESTUDIOS NEUROTÓXICOS.
La experimentación animal se define como una  actividad que tiene como 
misión  evidenciar y aclarar fenómenos biológicos sobre  especies 
animales  determinadas, el animal de experimentación es una de las  piezas fundamentales en la biomedicina, tanto en los 
proyectos de  
investigación como en la 
pruebas  diagnosticas y en los controles de los 
productos  farmacológicos.
En la significación de la experimentación  animal existen dos ideas básicas.
La primera es que la 
interpretación de los resultados y la  extrapolación de estos de una especie a otra dependen del  modelo experimental utilizado; esta es la noción de  
competencia o  actuación, es decir, de qué fenómeno se  trato y como lo podemos explicar. La segunda idea es que no  existe un modelo perfectamente extrapolable al 
hombre, pero  puede haber una afinidad de 
modelos  experimentales, cuyas respuestas, fragmentarias, al converger,  incrementen la significación biológica del  fenómeno observado. En este sentido, el modelo animal  experimental debe reproducir un efecto proveniente del sujeto  original, poseer una 
estructura,  una 
lógica  propia y realizara actos determinados.
La rata tiene aproximadamente cien años de haber  sido domesticada, lo cual es relativamente poco 
tiempo si la  comparamos con otras especies animales. La domesticación  es una forma de 
evolución. En el caso de la rata de  
laboratorio,  los cambios ocurren en el tamaño y el 
color así  como en su 
comportamiento, por ejemplo en la  disminución de la agresividad.
A diferencia de lo que sucede en la vida silvestre,  donde los individuos más agresivos y territoriales son los  que copulan con las hembras, en la rata de laboratorio se busca  seleccionar a los individuos menos agresivos para su 
reproducción, aun así, conserva  cierta agresividad que puede variar de una cepa a otra. Otros  instintos se mantienen prácticamente  inalterados.
7.1. RATA Rattus norvegicus.  
CEPA WISTAR
Para efecto de estudios en el 
sistema nervioso,  el modelo animal que se ajusta mejor a la experimentación  es la rata de la cepa WISTAR, 
Rattus norvegicus  criada en el laboratorio, gracias a sus características  biológicas tales como el tamaño de los individuos y  su reproducción constante a lo largo de todo el  año; esto último redunda en el abasto, así  como en la reducción del número de individuos  usados en investigación y de las 
variables en  los resultados obtenidos, además la rata reacciona  fácilmente ante cosas o situaciones nuevas y su docilidad  permite una fácil manipulación. Por otra parte, el  bienestar que le proporciona las condiciones sanitarias de un  laboratorio tiene como consecuencia la reducción del  desasosiego (
estrés)  diminuyendo así los errores en los resultados de la  investigación.
La cepa WISTAR es original del Instituto Wistar en el  Reino Unido en 1947. Luego adquirida por laboratorio Charles  River (CRL). Esta colonia particular se seleccionó debido  a una incidencia baja de hidronefrosis, que es el resultado de la  obstrucción del flujo de orina en la vía excretora,  causada casi siempre por anomalías congénitas de  los uréteres o de una hipertrofia  prostática.
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Nombre científico: Rattus  norvegicus (Berkenhout)
Nombre Común: Rata de  Alcantarillas
La nomenclatura  Crl: (WI).
Morfología Adultos:
- Longitud: entre 35 y 45 cm.
 
- Longitud de la cabeza y cuerpo: 186-240    mm.
 
- Longitud de la cola: 122-215 mm.
 
- Longitud del pie: 30-45 mm.
 
- Longitud de la oreja 15-20 mm.
 
- Peso: 195-485 g.
 
- Apariencia general: larga y    robusta.
 
- Tamaño adulto (peso g): 200--500    g.
 
- Nariz: chata.
 
- Orejas: Las orejas son cortas y ligeramente    peludas.
 
- Ojos: pequeños.
 
- Cola: obscura arriba, pálida por    debajo.
 
- Piel: café mezclado con negro, vientre    gris a amarillo, blanco peludo.
 
- Excremento: en forma de cápsula, de 2    cm x 1 cm.
 
De color blanco el albino. El pelaje es largo y  áspero. El hocico es embotado, con vibrisas cortas y  gruesas. La cola es más corta que la longitud del cuerpo y  la cabeza, es robusta, moderadamente bicolor y es tenuemente  cubierta con pelos ásperos. Las patas son largas y  gruesas; la parte superior de ellas es blancuzca.
La hembra tiene 5-6 pares de mamas ubicadas a lo largo  de la parte ventral del cuerpo. La posición de las  crías al momento de nacer es de cabeza.
No presentan vesícula biliar, el pulmón  derecho presenta cuatro lóbulos, mientras
que el izquierdo sólo uno. Esta especie puede  alcanzar gran tamaño algunos ejemplares llegan a 1/2 kg.  de peso.
Órganos de los Sentidos:  Los roedores hacen uso especial de sus sentidos para moverse en  busca de alimento y escapar del peligro, lo cual es importante  para la reacción a estímulos aplicados en la  investigación.
- Visión: Este sentido es el menos    desarrollado e importante en la vida de la rata, tiene una    pobre agudeza visual entre 1 a 1.5 m. Y no distinguen los    colores.
 
- Oído: El sentido del oído es    agudo: pueden oír dentro del aspecto de ultrasonido a 50    Khz. o más (los humanos oyen en el rango de 20 Khz.).    Entre ellos emiten unos sonidos para avisarse de los posibles    peligros.
 
- Olfato: El olor es un sentido importante en    los roedores comensales. Las ratas marcan objetivos    con la orina para reconocer su colonia. Los roedores comensales    no presentan aversión al olor del hombre.
 
- Gusto: Excelente.
 
- Tacto: Excelente.
 
Características Reproductivas:
- Período de gestación: 3    semanas.
 
- Número de Camadas al Año: 3 -    6.
 
- Período desde el nacimiento hasta la madurez    sexual: 12 semanas.
 
- Potencial de reproducción a partir de una    pareja por año: 200 individuos.
 
La edad para empezar a aparearse está entre los 2  y 3 meses. Las camadas nacen alrededor de 22 días  después del apareamiento (periodo de gestación),  una rata hembra puede producir 10-12 camadas por año.  Adquiere la madurez sexual de los 3 a los 5 meses, el  período de gestación es de 22 días  prolongándose cuando se presentan la 
lactancia y la  gestación al mismo tiempo, en promedio tiene de 6 a 12  crías por 
parto y aunada  a su alta fecundidad es capaz de criar de 6 a 10 camadas por  año. La proporción de hembras y machos por camada  es de 4:4 y la ganancia de peso corporal desde el nacimiento  hasta el deteste es de 1.31 gramos/ día y desde el deteste  hasta la sexta semana es de 4.3 gramos/día. La lactancia y  la gestación pueden ocurrir simultáneamente ya que  la hembra puede ovillar poco tiempo después del parto (48  hrs.) Su promedio de vida es de un año.
Alimentación:
? 
Preferencias alimenticias: Son    omnívoros y tienen preferencia por lo fresco (22- 30 g /    día). Su 
alimentación la    constituye carne reseca, vegetales, cereales y    frutas.
? 
Requerimientos de líquidos: 15-30    ml/día.
Etología: Son desconfiados. Reaccionan  fácilmente ante cosas o situaciones nuevas. Tienen mucha  agilidad para escalar y nadar.
La actividad es generalmente nocturna, ya que las ratas  se orientan bien en la oscuridad. La rata común suele  seguir rutas previamente exploradas y aprendidas. Si las  condiciones les son favorables, es decir, si disponen de  refugios, 
alimentos y  humedad suficiente, estos roedores se reproducen  rápidamente
8.    TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO NEUROLÓGICO EN    MODELOS EXPERIMENTALES.
Órganos cuya 
función  esta estrechamente vinculada con el sistema nervioso, como la  vista o el oído, pueden también padecer  alteraciones que ponen de manifiesto afecciones  neurológicas. Desde ese punto de vista, los estudios  neurofisiológicos están destinados a estudiar la  función de estos órganos o las vías de  conducción, que pueden poner de manifiesto la existencia  de 
procesos,  afecciones neurológicas o alteraciones de la  función sensorial o motora.
Los 
procedimientos  que más se utilizan en la práctica son:
*
Micro electroencefalografía: El 
procedimiento se  lleva a cabo colocando sobre el cráneo 20 microelectrodos,  que se adhieren Los microelectrodos están conectados con  un amplificador, que envía 
señales  cerebrales captadas por esos microelectrodos y que se registran  en la pantalla de una 
computadora.  El estudio dura aproximadamente 20 minutos y es muy importante  que el 
individuo se  halle con las más bajas condiciones de estrés  posibles durante el procedimiento.
* Microelectromiografía: La  microelectromiografía es una técnica que utiliza  electrodos para investigar en forma directa la actividad  eléctrica del músculo. Se realiza por medio de un  microelectrodo de aguja concéntrica que se inserta en el  músculo. A través de un amplificador, se pueden  registrar los llamados potenciales de unidad motora durante la  activación voluntaria. Se conoce con el nombre de  potencial de unidad motora a la señal eléctrica  generada por las fibras musculares inervadas por un mismo  axón. El 
análisis de la duración y amplitud  de un número de potenciales de unidad motora del  músculo. Permite determinar si la debilidad muscular de un  paciente depende de un trastorno primario del músculo o de  una alteración neurogénica. En este último  caso la lesión puede originarse en la motoneurona espinal,  en los plexos o en los nervios 
periféricos. Para localizar el trastorno y  determinarlo con precisión, resulta fundamental  complementar el electromiograma con un estudio de 
velocidad de  conducción de los nervios periféricos.
Además, la inserción del microelectrodo en  el músculo se lleva a cabo para estudiar la actividad  eléctrica durante el reposo muscular. En el músculo  que ha perdido su inervación pueden observarse los  llamados potenciales de denervación, cuyos elementos mas  notables son las fibrilaciones y 
ondas agudas  positivas.
* 
Velocidad de conducción de los nervios  periféricos: La velocidad de conducción es un  complemento 
capital de la  microelectromiografía, pudiendo localizar la lesión  en alguna de las estructuras que van desde la motoneurona  espinal, hasta la unión neuromuscular. Es un estudio  fundamental para diagnosticar atrapamientos de nervios  periféricos o para diagnosticar, además  polineuropatías periféricas. Por medio del mismo se  puede determinar si la polineuropatía es motora, sensitiva  o mixta, y si está afectada la vaina de mielina, el  axón o ambas estructuras.
Permiten el análisis computarizado de las  señales, el 
cálculo  automático de la velocidad de conducción, y la  comparación inmediata del 
valor obtenido  con 
valores  normales.
*Estimulación Magnética Transcortical  (PEM):
Este 
método  permite estudiar las vías motoras descendentes del  
cerebro hacia  los músculos periféricos
La Estimulación Magnética Transcortical  permite excitar en forma transcraneana y relativamente indolora  la corteza motora y, a través de la misma, generar  impulsos descendentes hacia los músculos de los miembros.  Esto permite hacer un estudio de la velocidad de  conducción de las fibras motoras (haz piramidal) y por lo  tanto tener acceso a la 
evaluación  funcional de esas fibras.
* Ensayo de  Citotoxicidad mediante la técnica del  WST-1.
La técnica de citotoxicidad mediante el reactivo  WST-1 (sales de tetrazolium/ formazan) permite medir de una forma  directa la viabilidad celular frente a diferentes  estímulos químicos (citotoxicidad), y de una manera  indirecta, medir la proliferación celular.
Se trata de 
un ensayo  colorimétrico, no radiactivo, de cuantificación  espectrofotométrica que se basa en la degradación  de las sales de tetrazolium (WST-1) a sales de formazan, mediante  la acción de las deshidrogenadas mitocondriales, que se  producen de forma natural cuando las 
células  son viables. Esta técnica es sensible, rápida y  sencilla.
En una cabina de flujo laminar y en condiciones de  esterilidad (puntas amarillas
estériles), se aplica la molécula problema  en los pocillos correspondientes de la placa del experimento de  citotoxicidad. Se homogeniza el medio celular de la placa con  movimientos rotatorios suaves a fin de que se pueda obtener una  
mezcla regular de la molécula en el medio de  cultivo. Se incuba en la estufa de cultivos celulares (5% CO2,  95% 
aire, 90%  humedad, 37°C) durante 30 minutos.
Luego de ello, se aplica el reactivo WST-1 en cada uno  de los pocillos de la placa del experimento de citotoxicidad  celular. Se homogeniza el medio celular a fin de 
mezclar el  reactivo WST-1 en el medio de cultivo. Se vuelve a incubar  durante 3:30 horas. 
La lectura de  la placa se realiza mediante un lector epectrofotométrico  con filtro de 450 nm y así se registra los resultados de  
lectura  obtenidos.